Método sociológico
La sociología del arte es una disciplina de las ciencias
sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la
sociología. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad
humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la
génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia
multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la
cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la
filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad.
Entre los diversos objetos de estudio de la sociología del arte se encuentran
varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creación artística,
desde aspectos más genéricos como la situación social del artista o la
estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el mecenazgo,
el mercantilismo y comercialización del arte, las galerías de arte, la crítica
de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones
artísticas, etc. También cabe remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos
factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la
cultura de masas, la categorización de la moda, la incorporación de nuevas
tecnologías o la apertura de conceptos en la creación material de la obra de
arte (arte conceptual, arte de acción).
La sociología del arte debe sus primeros planteamientos al
interés de diversos historiadores por el análisis del entorno social del arte
desde mediados del siglo XIX, sobre todo tras la irrupción del positivismo como
método de análisis científico de la cultura, y la creación de la sociología
como ciencia autónoma por Auguste Comte. Sin embargo, la sociología del arte se
desarrolló como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia
metodología y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto de
partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente después de la Segunda
Guerra Mundial, con la aparición de diversas obras decisivas en el desarrollo
de esta corriente disciplinar: Arte y revolución industrial, de Francis
Klingender (1947); La pintura florentina y su ambiente social, de Friedrich
Antal (1948); e Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser
(1951). En sus inicios, la sociología del arte estuvo estrechamente vinculada
al marxismo –como los propios Hauser y Antal, o Nikos Hadjinikolaou, autor de
Historia del arte y lucha de clases (1973)–, si bien luego se desmarcó de esta
tendencia para adquirir autonomía propia como ciencia. Otros autores destacados
de esta disciplina son Pierre Francastel, Herbert Read, Francis Haskell,
Michael Baxandall, Peter Burke, Giulio Carlo Argan, etc.
Comentarios
Publicar un comentario